La historia prodigiosa del origen de los AMD Threadripper: ni la empresa los tenía en mente


Los AMD Ryzen Threadripper que apareció en julio de 2017 sorprendió a todo el mercado y por primera vez en años incluso acabaron con la hegemonía de Intel en algunos apartados. Lo más sorprendente de todo lo que AMD ni siquiera ha lanzadoeste tipo de procesador.
La historia del origen de los Threadripper es especialmente singular por ello. Al contrario de lo que ocurre con la mayoría de estos lanzamientos, planificados durante los años, es que los micros multi-core de AMD surgieron de la mente de sus empleados en su tiempo libre . Aquello acabó siendo tan buena idea que el final AMD decidió poner toda la carne en el asador.

Así es como AMD puso las cuerdas en los años de Intel

Los Threadripper de AMD han sido desde luego uno de los grandes soplos de aire fresco en la industria de los microprocesadores de escritorio en los últimos tiempos, y aunque su rendimiento en el ámbito de juego no es espectacular, tener modelos con hasta 16 núcleos rendimientos fantásticos en aplicaciones pensadas para el paralelismo y la concurrencia.


Ahí es donde Intel se encontró con un rival inesperado que lo logró gracias combatir al lanzamiento de los Core i9 , que también se centran en ese gran número de núcleos en un mismo procesador y que tampoco están orientados a los videojuegos .
Hacía los años que no veían esa igualdad en las prescripciones entre AMD y Intel, pero es que varias comparativas han confirmado que en el precio / prestaciones de los Threadripper son superiores a los Core i9 de Intel de la misma gama .

Un proyecto que nació de la inquietud de los ingenieros de AMD

Normalmente el lanzamiento de un nuevo procesador está planificado al detalle por empresas como AMD o Intel, que realizan estudios muy profundos sobre el impacto de esos micros y lo que quieren conseguir con ellos.
En este caso no fue así: Sarah Youngbauer, miembro del equipo de comunicación de AMD, se lo explicó en una entrevista a Forbes :
Hay una historia única sobre Threadripper, una que demuestra el espíritu emergente de la empresa desde que en 2014 iniciamos la transición y anunciamos la arquitectura Zen. No es una historia de hojas de ruta y de planificación a largo plazo de presupuesots gigantescos en I + D. Es mucho más personal, y se originó como proyecto en un taller experimental por parte de un pequeño grupo de empleados de AMD que tenía una visión muy clara del procesador que querrían tener en un PC de altas prestaciones.
Trabajaron en su tiempo libre en ese proyecto y durante un año fue un proyecto "pasional" hasta que acabaron buscando la bendición de la dirección, algo poco usual pero que demostraba lo mucho que crearon en la idea. El resultado, varios años después, fue Ryzen Threadripper, que es el procesador de sobremesa más potente del mundo. Sin este grupo de gente Threadripper jamás salvo aparecido.
Si tienes gusto de la temática, el artículo de Forbes no tiene desperdicio, sobre todo porque varios de los implicados en ese desarrollo cuentan con todo el detalle cómo nació el proyecto. Esos ingenieros simplemente vieron un hueco claro entre los Ryzen y los EPYC que estaban en la hoja de AMD: para ellos estaba claro que un micro con un gran número de núcleos podría ser una excelente propuesta para cierto tipo de usuarios.

Así es como se inició el trabajo en una especie de versión "lite" de los EPYC que AMD ha lanzado este año que fue tomando fuerza a lo largo de los meses siguientes. Cuando por fin enseñaron su proyecto a sus jefes, estos no pudieron ocultar su entusiasmo: aquella idea acaba convirtiéndose en uno de los procesadores más interesantes de los últimos tiempos . Uno que además nos ha devuelto a la encarnizada batalla con Intel, una que luego después de menos. La competencia es buena.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Así es el nuevo smartphone de Lamborghini (y no es tan caro como crees)

Facebook permite hacer fotos en 360º directamente desde la aplicación móvil

5 secretos de Android que la mayoría de usuarios desconoce.